Mision en Carmel.



Misión de Carmel.


Entrada de la misión.


Entrada de la iglesia de la misión.

La Misión de San Carlos Borromeo de Carmelo, se encuentra en Carmel-by-the-Sea, por lo que es mĆ”s conocida como Carmel Mission.

Esta misión fue fundada por Fray JunĆ­pero Serra el 3 de Junio de 1770, y es la segunda misión mas antigua de la Alta California. 

De 1797 a 1833, la Misión de Carmel fue la sede de todas las misiones de Alta California. El propio Fray Junípero Serra estuvo a su cargo desde 1770 hasta su muerte en 1784.

Ademas, el propio Fray Junípero esta enterrado en esta misión, al pie del altar.


Estatua de Fray Junípero Serra en el ante-patio de la misión.

En 1833 los edificios de la misión fueron secularizados por el Gobierno Mexicano, y para mediados del siglo XIX la misión se encontraba en un estado prĆ”cticamente de derrumbe. La capilla pudo ser salvada gracias a los trabajos de recuperación en su tejado en 1884.

En 1888 la propiedad de la misión pasó de los Franciscanos a la Diócesis de Monterey, siendo una parroquia mÔs de la diócesis desde entonces.

Desde 1931 y por cerca de 50 años, Harry Downie trabajo en el proyecto de reconstrucción de la misión, siendo esta la única misión de las veintiuna que conserva la torre y campana originales.

El 27 de Septiembre de 2015, y coincidiendo con la canonización de Fray Junípero de Serra, la misión fue objeto de vandalismo. La estatua de Serra fue derribada y manchada de pintara, junto con la el cementerio, las puertas de la misión, una fuente y un crucifijo. El mensaje "Santo del Genocidio" se pintó en el suelo y mensajes similares se pintaron en otras partes del patio.

Sarcófago donde reposa Fray Junípero Serra, se encuentra en el edificio a la izquierda antes de la capilla.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX los espaƱoles fundaron a lo largo de California un corredor de misiones, muchas de ellas en conjunción con asentamientos militares, conocidos como presidios, en orden de mantener el control tanto polĆ­tico, como social y religioso de la costa oeste americana. 

Esta sucesión de misiones se conoce hoy como el Camino Real, aunque en sus orĆ­genes, el Camino Real era cualquier carretera construida por la corona EspaƱola. 

Tras la anexión de California a MĆ©xico, tanto las misiones como el Camino Real perdió buena parte de su importancia, hasta el “revival” que sufrieron las misiones a principios del siglo XX, en donde la mayorĆ­a de ellas sufrieron importantes reformas en aras de atraer turistas.

Campana del Camino Real que encontramos en el Colton Hall en Monterey.

Hoy en dĆ­a es fĆ”cil encontrarse referencias del Camino Real por toda la costa de California, en donde es seƱalado por una campana. 

Esta se puede ver no solo cerca de misiones y lugares históricos, si no también a lo largo de alguna de las mas importantes autovías que en su día fueron parte del histórico y original camino.




La secuencia de las 21 misiones en la Alta California es la siguiente (en orden cronológico):

  • San Diego de Alcala, 16 de Julio de 1769.

  • San Carlos Borromeo de Carmelo, 3 de Junio de 1770.

  • San Antonio de Padua, 14 de Julio de 1771.

  • San Gabriel Arcangel, 8 de Septiembre de 1771.

  • San Luis Obispo de Tolosa, 1 de Septiembre de 1772.

  • San Francisco de Asis, 9 de Octubre de 1776.

  • San Juan Capistrano, 1 de Noviembre de 1776.

  • Santa Clara de Asis, 12 de Enero de 1777.

  • San Buenaventura, 21 de Marzo de 1782.

  • Santa Barbara, 4 de Diciembre de 1786.

  • La PurĆ­sima Concepcion, 8 de Diciembre de 1787.

  • Santa Cruz, 28 de Agosto de 1791.

  • Nuestra SeƱora de la Soledad, 9 de Octubre de 1791.

  • San Jose, 11 de Junio de 1797.

  • San Juan Bautista, 24 de Junio de 1797.

  • San Miguel ArcĆ”ngel, 25 de Julio de 1797.

  • San Fernando Rey, 8 de Septiembre de 1797.

  • San Luis Rey, 13 de Junio de 1798.

  • Santa InĆ©s, 17 de Septiembre de 1804.

  • San Rafael ArcĆ”ngel, 14 de Diciembre de 1817.

  • San Francisco de Solano, 4 de Julio de 1823.

A la derecha de la capilla encontramos el cementerio, en donde estÔn enterrados tanto monjes de la misión como indígena americanos que trabajaron en ella.

La misión se encuentra en Rio Road a las afueras de Carmel-by-the-Sea, y esta es su segunda y definitiva ubicación, pues primeramente fue fundada en Monterey, en la que hoy es conocida como Catedral de San Carlos Borromeo

La misión fue secularizada y fundamentalmente abandonada a principios de 1834, lo cual supuso el continuo deterioro de esta. 

En 1924 comenzó su reconstrucción basĆ”ndose en los diseƱos originales tanto del edificio como de los jardines. 

A día de hoy la misión contiene un museo con distintos pertenencias de Fray Junípero así como otros artefactos relacionados con la época original de la misión.

Altar Mayor.


Interior de la capilla.


Distintas iconografĆ­as que podemos encontrar en capillas secundarias.


Detalles en el techo de la iglesia.

En la capilla destaca sobre todo su altar mayor de estilo gótico, único dentro de las 21 misiones, en donde se puede encontrar el sepulcro de monje, señalado por una placa.

Patio lateral en donde encontramos los principales jardines de la misión.

Detalles de los jardines con el campanario de fondo.


Las flores daban un aspecto colorido y espectacular al patio de la misión.






Como en las mayoría de las misiones, los jardines son fantÔsticos, la variedad y colorido de las diversas flores en los jardines, junto con algunos de los arboles mas característicos de la región le dan una belleza simple pero característica de estos edificios.

Soportales tƭpicos de la mayorƭa de las misiones de la Ʃpoca.


Detalles y decoraciones en la misión.

Detalle del campanario de la misión, que servía de entrada al patio y jardines.

Publicar un comentario

5 Comentarios

  1. QuƩ interesante... en algunas fotos, casi te transportas a EspaƱa, porque el paisaje y la metereologƭa de California son muy parecidos a los de aquƭ (de hecho hay una pequeƱa zona de California que tiene tipo de clima MediterrƔneo) luego ves otras fotos y aprecias la diferencia, es un lugar precioso. Great post!

    ResponderEliminar
  2. A mĆ­ algunas fotos me han recordado a las pelĆ­culas del Zorro de Antonio Banderas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. jajaja, a mi tambien me recuerdan esas pelis, me encantaron las fotos, y lo bien que detallas todo, un abrazo

    ResponderEliminar
  4. @The Septimus, en general California tiene muchas areas donde el clima no es muy distinto del que se puede encontrar en el mediterraneo.
    @Juanjo y mery. teneis toda la razon, a fin de cuentas EL Zorro es un heroe de la antigua California.

    ResponderEliminar