Guadalupe



Guadalupe.

La Puebla de Guadalupe o Guadalupe, declarada Conjunto Histórico Artístico y Patrimonio de la Humanidad en 1993, condecorado como Primera Maravilla Rural en 2017 y en la lista de "Uno de los pueblos mÔs bonitos de España" en 2018, es un municipio que se encuentra en la provincia de CÔceres, comunidad autonómica de Extremadura, en la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara, declarada Geoparque Mundial de la UNESCO desde el 2015

Guadalupe cuenta con esta larga lista de méritos debido a la belleza del pueblo, a la región en la que esta situado, a su historia y en buena medida al Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, uno de los mayores símbolos de la comunidad extremeña y hogar de la Virgen de Guadalupe, patrona de la villa y de Extremadura desde 1907 y desde el 12 de octubre de 1928 Reina de la Hispanidad.

Uno de los Pueblos mas Bonitos de EspaƱa


Virgen de Guadalupe.

La talla, hecha en madera de cedro, de estilo romÔnico o protogótico, data del siglo XII, aunque su leyenda o mito la remonta muchos siglos antes.

Según esta, la Virgen de Guadalupe fue tallada en el siglo I en Palestina por Lucas el Evangelista. A la muerte de San Lucas, esta fue enterrada junto a él, hasta que el el siglo IV al ser exhumado, fue llevada junto con el cuerpo a Constantinopla como reliquias.

Durante la edad media, la imagen ganó cuantiosa popularidad pues se dice que hizo cesar una peste en Roma. Esta aumentó tanto que el Papa Gregorio Magno la colocó en su oratorio, para finalmente ser enviada al arzobispo de la Sevilla Visigoda, San Leandro, quien la colocó en una ermita  a las afueras de la localidad.

Altar de la Virgen de Guadalupe.

En el año 711 y con la invasión de los Ôrabes, el clero decidió huir. En el camino escondieron la imagen y otras reliquias junto al río Guadalupe, donde permanecieron durante casi cinco siglos.

En el siglo XIII y tras la reconquista, la leyenda cuenta que un humilde pastor, Gil Cordero, y natural de CÔceres, habiendo perdido una vaca se internó en el bosque para buscarla. Cuando finalmente la encontró, la vaca ya estaba muerte, así que decidió desollarla para aprovechar su piel.

Entonces, la vaca resucitó y una mujer se le apareció y le dijo:

No temas. Yo soy la Madre de Dios, Salvador del linaje humano. Toma tu vaca y llévala al hato con las otras y vete luego para tu tierra. DirÔs a los clérigos lo que has visto. Diles también de mi parte que te envió yo allÔ. Que vengan a este lugar donde ahora estÔs. Que caven donde estaba la vaca muerta, debajo de estas piedras hallarÔn una imagen mía. Cuando la sacaren, diles que no la muden, ni lleven de este lugar donde ahora estÔ, mas que hagan una casilla en que la pongan. Tiempo vendrÔ que en este lugar se haga una iglesia y casa muy notable y pueblo asaz grande.

Cuando el pastor narró lo ocurrido a los clérigos, estos no le creyeron.

Ese mismo día el hijo de Gil Cordero murió, cuando los sacerdotes procedían a darle sepultura, el joven resucito y les dijo que una mujer le había ayudado a levantarse.

Ahora los sacerdotes sí creyeron al pastor, fueron y cavaron donde este les indicó y encontraron la imagen de la Virgen y le construyeron una ermita.

La leyenda también cuenta que Alfonso XII encontró la ermita en el 1330 mientras estaba de cacería. El rey se encomendó a la Virgen de Guadalupe en la batalla del Salado en 1340, de la que salió victorioso. Tal hecho le llevó a reformar la iglesia, añadiendo edificios adyacentes y construyendo un albergue para peregrinos.

En 1441 el monasterio pasó a la custodia de los monjes Jerónimos, aunque desde 1908 ha sido regentado por los Franciscanos.

AƱo Santo Guadalupense.

La reina Isabel I de Castilla fue una gran devota de la Virgen y del monasterio, el cual apoyó financieramente con la reconquista de Granada.

Tras el triunfo de los Reyes Católicos, el Monasterio de Guadalupe fue el lugar de reunión de la reina Isabel y Cristobal Colón, tras el cual, la reina decretó la entrega de las carabelas a Colón para su expedición a las indias.

De hecho, cuando Colón descubrió la Isla Karukera, en América de Sur, la llamó Guadalupe en honor de la Virgen que él veneraba, pues antes de salir en su viaje, fue a su templo para rogarle por un viaje seguro.

Otro gran devoto de la Virgen de Guadalupe sería HernÔn Cortes, el cual llegó a América con un estandarte de la Virgen.

El Papa Juan Pablo II, después de su visita a la Virgen de Extremadura, declaró esto:

Es indiscutible la estima tan grande que le tengo a la Virgen de Guadalupe de México. Pero me doy cuenta de que aquí estÔn sus orígenes. Antes de haber ido a la Basílica de Tepeyac, debería haber venido aquí para comprender mejor la devoción mexicana.

Desde los años del primer santuario, Guadalupe se convirtió en el segundo centro mÔs importante de peregrinación de la península ibérica después de Santiago de Compostela, algo que todavía se mantiene hasta nuestros días con peregrinos llegados de toda España por los Caminos de Guadalupe.


Real Monasterio de Nuestra SeƱora de Guadalupe.

La construcción muestra marcados elementos mudéjares, junto con góticos, renacentistas y barrocos.

La Unesco inscribió el monasterio de Guadalupe en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1993.

El santuario fue elevado a monasterio el 15 de Agosto de 1389 por el rey Juan I, hijo de Alfonso XI.

Entrada a la Iglesia del Monasterio.

Los principales elementos del monasterio son:

  • Iglesia de Nuestra SeƱora, del sigo XIV, de estilo gótico con decoración barroca.
  • CamarĆ­n de la Virgen, del siglo XVIII, con cuadros de Luca Giordano.
  • Claustro mudejar.
  • Sala Capitular, del siglo XV.
  • Claustro gótico, antigua botica y hospital, obra de Covarrubias.
  • SacristĆ­a y Capilla de San Jerónimo, con pinturas de ZurbarĆ”n.
  • Museos de pintura y escultura, con obras de Juan de Flandes, ZurbarĆ”n, Goya, Pedro de Mena y el Greco entre otros.
  • Comedor de la HospederĆ­a, obra de Rafael Moneo en 1994.
Hotel HospederĆ­a Monasterio de Guadalupe.


Antigua JuderĆ­a.

Asƭ es llamada el Ɣrea alrededor de la Plazuela de los Tres Chorros, con casas de los siglos XIV y XV, con los tƭpicos soportales de madera y balcones floridos, evocando las costumbres de la sierra.

Fuente de los Tres Chorros.


Plaza de la Fuente de los Tres Chorros.


Típica decoración de la sierra, con soportales de madera y flores.


Soportales y flores.


Calles en la antigua juderĆ­a.

Arco de entrada a la antigua juderĆ­a.


Arco del Chorro Gordo.

En la subida hasta la Plaza de Santa MarĆ­a de Guadalupe, dando entrada al barrio antiguo encontramos el Arco del Chorro Gordo, del siglo XVI.

Parte posterior del Arco de Chorro Gordo que da entrada al barrio antiguo.




Plaza de Santa MarĆ­a de Guadalupe.

Esta es la plaza principal del pueblo, que da entrada a la iglesia del monasterio y donde vamos a encontrar la mayoría de la actividad en la población.

La plaza esta repleta de restaurantes, lugar ideal para degustar la cocina extremeƱa con inmejorables vistas.

En SÔbado, como fue nuestro caso, vais a encontrar gran número de turistas, muchos peregrinos que acaban aquí el Camino de Guadalupe también.

El aparcamiento cerca del centro esta muy limitado, la mejor opción es aparcar en alguno de los parking que se encuentran a la entrada o salida del pueblo, según se vea. AdemÔs de esta manera vamos a poder disfrutar de un agradable paseo por un precioso pueblo blanco de la sierra antes de llegar al barrio antiguo.

Desde el Arco del Chorro Gordo hasta la Plaza.


En fines de semana, sobre todo en época estival encontramos la plaza llena de gente, con gran número de peregrinos del Camino de Guadalupe.


Vista de la plaza y calles alrededor desde la entrada de la iglesia.


Mejor vistas imposible para degustar la exquisita cocina extremeƱa.


Ayuntamiento de Guadalupe.



Comiendo en Guadalupe: Restaurante Casa Pachi.

Dirección

  • Plaza de Santa MarĆ­a de Guadalupe, 24

TelƩfono

  • 927 36 70 94

Perfecta ubicación en la Plazas de Santa María de Guadalupe con el monasterio de fondo.

Los platos de comida extremeƱa que podemos disfrutar aquƭ son de gran tamaƱo, muy grande dirƭa yo. Cometimos el error de pedir dos platos: Morcillas y Migas ExtremeƱas.

Solo con el primero de morcillas hubiƩramos tenido suficiente, porque la hoya de barro de migas con huevos, pimientos y chorizos, estaba tremenda.

Los dos estaban esquisitos.

Mejor vistas, imposible.


De primero, morcillas. Tremendo!


Publicar un comentario

4 Comentarios

  1. Estuve allƭ hace unos tres aƱos y me enamorƩ del pueblo. El paseo por la juderƭa es muy evocador. La Hospederƭa del peregrino es digna de admirar, al igual que el monasterio, donde adquirƭ unos llaveros con la imagen de la virgen que me acompaƱan siempre.
    Gracias por compartir esta experiencia.
    P.D: Y quƩ bien se come!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marcos, muchas gracias. Es un lugar especial, sobre todo para mi mujer de MƩxico, por eso querƭamos verlo y disfrutarlo.

      Eliminar