La Almudena, Virgen y Catedral


La Virgen de la Almudena.

La procesión llega al muro

y, cual si sus ruegos fueran

irresistibles arietes,

desplómase algunas piedras,

hĆŗndese parte de un cubo,

do brilla una luz intensa

y en Ʃl presƩntase al pueblo

la Virgen de la Almudena,

con las velas encendidas,

que se escondieron con Ella,

sin ser tres siglos bastantes

para mermarles la cera.

Lope de Vega, fragmento del Canto IV, La Historia de la Virgen de la Almudena.

AsĆ­ narraba Lope de Vega leyenda de como fue descubierta la Virgen de la Almudena, allĆ” por el 1085.

Sobre esta historia, hay realmente mucho de mito, y este nace en el siglo I, cuando el Apóstol Santiago junto con su discípulo San Calocero, traen desde Jerusalén la imagen de la virgen, la cual habría sido tallada por San Nicodemus y pintada por San Lucas. Esta se instalaría en una pequeña capilla de la Villa.

Imagen de la Virgen de la Almudena y retablo.

Ante la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, la imagen de la Virgen serĆ­a escondida junto con dos cirios encendido en un cubo de la muralla.

Esta parte del mito es la mƔs controvertida, pues se basa en la existencia de una muralla antes del siglo IX, de origen romano, pero los historiadores datan que la primera muralla serƭa construida precisamente por los musulmanes, fundando un recinto militar en el 865 por Muhammad I. Este posteriormente en el siglo X dio origen a la medina de Mayrit o Magerit, el castillo y la mezquita, que aƱos despuƩs llegarƭa a ser la pequeƱa Villa de Madrid.

Controversias a parte sobre el origen de la muralla, la leyenda continua con la reconquista de Mayrit por el rey Alfonso VI en 1083. Hasta Ć©l llegan las noticias sobre una imagen de una virgen escondida por los cristianos antes de la llegada de los musulmanes en la muralla, pero este no consigue encontrarla despuĆ©s de una exhaustiva bĆŗsqueda.

En un último intento, el rey convoca una procesión alrededor de toda la muralla. Según la leyenda, el 9 de Noviembre de 1085, cuando la procesión se encontraba a la altura de lo que hoy es la Cuesta de la Vega, unas piedras del muro cayeron al suelo, dejando ver a todos la imagen de la Virgen con los cirios todavía encendidos.

Otra de las leyendas, menciona que sería Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid, a quien se le apareció la Virgen para pedirle que tomara la ciudad de Mayrit, y fue al llegar a las murallas cuando partes de estas se desprendieron para que pudiera tomar la ciudad.

Vidrieras.

En cuanto al nombre de la virgen, esta todavía en discusión si procede de la palabra "al-mudy" que significa "depósito de cereales", pues el cubo que se desplomo era uno de ellos, o de la hoy mÔs aceptada de "al-mudayna" que significa "ciudadela" en referencia al recinto amurallado que ocupaba lo que hoy en día son la Catedral de la Almudena y el Palacio Real.

La leyenda de la imagen descubierta por Alfonso VI fue muy expandida en el siglo XVII por autores como Lope de Vega o Calderon de la Barca, en donde ensalzaban la historia de la imagen de la Virgen y de la iglesia de Santa MarĆ­a en donde fue llevada tras su descubrimiento.

De la iglesia de Santa Maria se tiene primera noticia escrita en el 1202, cuando el rey Alfonso VIII otorgo a la villa el Fuero de Madrid, siendo la mƔs antigua de la ciudad. Esta estaba situado en la calle de la Almudena frente a la calle Mayor.

De la imagen primitiva se dice que desapareció en un incendio en el siglo XV. La talla que hoy podemos disfrutar en la Catedral de la Almudena es de estilo Gótico del siglo XV y XVI, atribuida a SebastiÔn de Almonacid o Diego Copín de Holanda, esta se encuentra en un retablo con dieciocho tablas de Juan de Borgoña.

La imagen estarĆ­a en la Iglesia de Santa MarĆ­a hasta el 25 de octubre de 1868 cuando serĆ­a trasladada al SantĆ­simo Sacramento de las Madres Bernardas debido al derribo de la Iglesia de Santa Maria debido al ensanche de la calle Mayor.

El 29 de Mayo de 1911 se la traslada a la cripta de la catedral, la cual se encuentra en construcción, aunque volvería al convento de las Madres Bernardas después de la Guerra Civil.



El aƱo mariano de 1954, es llevada a la Real Colegiata de San Isidro, la cual hacƭa funciones de Catedral en aquel entonces.

Finalmente el 10 de junio de 1993 encuentra su actual destino en la Catedral de Santa Marƭa la Real de la Almudena despuƩs de un largo periplo.

SerĆ­a en Julio de 1977, el Papa Pablo VI declaraba a la Virgen de la Almudena patrona de Madrid.


La Catedral de la Almudena.

La historia de la Catedral de la Almudena es casi tan convulsa y mĆ­tica como la de la Virgen.

Las obras se iniciarían el 4 de Abril de 1883, cuando el rey Alfonso XII ponía la primera piedra de lo que sería la próxima catedral de Madrid. Pocos pensaban en aquella época que habría que esperar mÔs de un siglo hasta su terminación.

El diseño original de Francisco de Cubas data del 1879, en lo que serviría como panteón para la difunta reina María de las Mercedes.

Puertas labradas de la catedral.

No sería hasta el 7 de Marzo de 1885 cuando el Papa León XIII otorgaba una bula por la que se creaba el Obispado de Madrid-AlcalÔ, lo cual propiciaría que el proyecto inicial de iglesia se transformara en catedral ahora que Madrid disponía de su propia diócesis.

Esto hizo que Francisco de Cubas diseñara un nuevo proyecto para la catedral, mucho mÔs ambicioso, de estilo gótico francés del siglo XIII al estilo de las catedrales de Reims, Chartres y León.



Se inició la construcción de la cripta de estilo neorromÔnico, la cual se inauguraría en 1911. Las obras se fueron retrasando debido a la carencia de donaciones, pues se supuso que este sería la principal fuente de financiación.

Durante la Guerra Civil las obras se suspendieron, reanudÔndose en 1939 con escasos recursos, quedando prÔcticamente abandonados hasta 1950, cuando Fernando Chueca Goitia y Carlos Isidro ganan el concurso nacional convocado por la Dirección General de Bellas Artes en 1944 para la terminación de la catedral.

El nuevo proyecto cambiaría del estilo gótico, ya en desuso a uno neoclÔsico mÔs en concordancia con los edificios del adyacente Palacio Real.



El claustro se terminaría en 1955 y la fachada principal en 1960, aunque estas volverían a paralizarse en 1965 ante, de nuevo, la carencia económica y de apoyos para continuar el proyecto.

Finalmente en 1984, con la creación de un patronato que consiguió el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, del Gobierno de España y de varias instituciones privadas, se reanudaron las obras, las cuales finalmente llegaron a su término en 1993, mÔs de un siglo después de su inicio.

El 15 de Junio de 1993 el Papa Juan Pablo II consagraba la Catedral en su cuarto viaje a EspaƱa.

Siguiendo la idea original, de la entonces iglesia, el 8 de Noviembre de 2000, los restos de la reina Maria de las Mercedes de Orleans eran enterrados en la capilla funeraria bajo el altar mayor de la Virgen.




Publicar un comentario

10 Comentarios

  1. Muy interesante el post! Es irónico que a pesar de las leyendas ( que como dices tiene poco fundamento histórico) la etimología del nombre sea musulman

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un culto que se inicio en ese periodo, con lo cual tiene su sentido. Siempre es interesante conocer las historias y como se han originado, sea mitos o no, o por lo menos a mi me gusta saberlo! Muchas Gracias!

      Eliminar
  2. Hola, muy interesante relato sobre la historia de esta construcción. Yo estuve en Madrid y tuve la fortuna de conocerla, me gustaron mucho los colores del techo. También visité las criptas que hay debajo. En realidad impresionante y bello. Muy buen post. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias Ana! Encantado que disfrutaras de tu visita!

      Eliminar
  3. Oportuna entrada en este dĆ­a de la Almudena. Gracias por compartir. Un abrazo.

    ResponderEliminar